Alimentos aptos para caballos (pastos y suplementos)
Nicole Quesada
Características fisiológicas de la alimentación equina
Los caballos son animales herbívoros, que a diferencia de otras especies de producción, se clasifican como monogástricos. Estos tienen la característica de tener un estómago con baja capacidad de retención de alimento (8-10L), con producción continua de jugo gástrico y que cuenta con una tasa de pasaje alta, lo que quiere decir que necesita consumir alimento pequeñas cantidades, pero varias veces durante el día. Es fundamental recordar que los caballos no son capaces de vomitar, debido a que la musculatura del cardias es sumamente fuerte y solo permite el paso del alimento desde el esófago al estómago, no en dirección opuesta (Aguilar Pérez & Santos Ricalde, 2022).
Fuente: König & Liebich (2020).
En Costa Rica, se utilizan pastos como el Kikuyo, Estrella Africana, Angleton, Pangola y Avena forrajera . Por otro lado, es recomendable el heno de Mombasa, Tanzania, Angleton, Estrella mejorado o Cynodon, Ryegrass y Avena. Pueden consumir brachiarias como Humidicola y Dictyoneura. Estos pastos deben de tener la característica de llenar los requerimientos nutricionales de los caballos, con proteína idealmente entre 10-12 % y energía entre 60-65 % de TND. Por otro lado, se debe de tener el cuidado de que tengan una maduración correcta, porque si el pasto se madura en exceso, se da un aumento en la lignina que puede generarle daños a nivel de tracto gastrointestinal del animal (Pasturas Tropicales, 2022).
Ahora, históricamente el heno ha sido una de las formas preferidas de los productores para alimentar a los caballos. Su principal beneficio hacia los mismos es la fibra que aporta, pero nutricionalmente hablando, sus aportes de energía y proteína son escasos debido al procesamiento de secado que se le da al forraje. Para asegurar la calidad del heno se debe cumplir con una edad adecuada de cosecha del mismo, ya que de otra manera se estaría desperdiciando el potencial nutricional del pasto. También, es necesario utilizar tallos finos con la mayor cantidad de hojas adheridas posible y vigilar que el heno a utilizar se encuentre en buen estado, libre de hongos u otros contaminantes (Genoud, 2011).
El heno puede ser producido a base de diferentes gramíneas o también se pueden encontrar heno de leguminosas como el alfalfa y trébol. La ventaja del uso de las leguminosas en el henilaje, es que estas cuentan con mayores contenidos de energía, proteína, vitaminas y calcio en comparación a las gramíneas. Actualmente, el heno incluso podría ser peletizado y brindado al animal, con la ventaja de una menor pérdida de hojas del material (Genoud, 2011).
Por otra parte, el uso de ensilaje todavía es recomendado por algunos autores, ya que tiene una mejor digestibilidad que el heno y es indicado especialmente en caballos con problemas respiratorios (León, 2007). Sin embargo, para emplearlo se debe hacer un uso racional del mismo, ya que los excesos generarían un aumento de la fermentación bacteriana, que traerían consigo toda una cadena de consecuencias. Además, se debe asegurar la excelente calidad del ensilaje y un adecuado almacenamiento (Genoud, 2011).
Suplementos
Según Genoud (2011), los suplementos se pueden dividir en diferentes grupos de acuerdo con las necesidades del animal:
Energéticos: Incluye granos como avena, maíz, cebada, trigo y centeno; y aceites o grasas de origen vegetal (maíz, soya y girasol) y animal.
En cuanto a los granos, en los caballos hay que tener principal precaución en la cantidad y tamaño de partícula que se le suministra al animal, ya que los excesos se vuelven nocivos. La avena es el grano más seguro a utilizar en las dietas para estos animales, ya que cuenta con una menor concentración de energía digestible y el contenido de carbohidratos es más adecuado para esta especie, lo que disminuye los riesgos de cólicos, y además se caracteriza por tener una alta palatabilidad (Genoud, 2011).
En el caso del maíz, suele ser una de las materias primas más utilizadas como base para la formulación de concentrados en el país. Su presentación puede ser en mazorca, desgranado o molido, esta última opción siendo la más recomendable al tratarse de un material tosco, pero teniendo la precaución de que un molido demasiado fino puede generar cólicos en los animales. Cuenta con un valor de energía más alto en comparación a la avena (Boyles, s.f.).
Voluminosos: Afrecho de distintos granos.
Proteicos: En esta categoría entran las diferentes harinas vegetales y los subproductos lácteos.
Alimentos comerciales o balanceados: Se refieren al alimento concentrado que se le brinda al animal.
Aditivos: Vitaminas, minerales, levaduras y melaza (de especial interés para reducir la polvosidad de los alimentos).
Alimentos y sustancias nocivos
Excesos de azúcares: Los excesos de azúcares y almidón no se absorben en su totalidad y son utilizados por las bacterias, en su mayoría patógenas, lo cual produce un ambiente adecuado para su proliferación y genera disbiosis intestinal, trayendo consigo otras enfermedades como consecuencia (Bolger, 2016).
Harina de galleta: Con la harina de galleta se debe de tener especial cuidado con el contenido de teobromina presente en el chocolate, ya que es nociva para los caballos (FEDNA, s.f.).
El acceso de los caballos al alimentos para ganado de carne puede ser letal, ya que en ciertas ocasiones este ionóforo se usa en bovinos para mejorar la conversión alimenticia (Bretschneider, 2009), pero para los caballos esta sustancia es sumamente tóxica (Roder,2002).
Malezas tóxicas:
Algunos ejemplos: Hierba de san Juan, Adelfa, Helecho Macho, Cicuta, Dedalera, Centaurea, Azalea o Rododendro, Serpentaria Blanca y Lengua de Vaca (Ramos & Gutiérrez, 2023).
Fuentes
Aguilar Pérez, C., & Santos Ricalde, R. (2022). Pastos y forrajes para alimentación en caballos. Bioagrociencias, 15(2). doi:http://dx.doi.org/10.56369/BAC.4523
Bolger, C. (2016). La microbiota: La nueva esencia de la salud. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6001317
Boyles, E. (s.f.). Nutrición del caballo I. https://bpb-us-w2.wpmucdn.com/u.osu.edu/dist/4/14980/files/2023/01/Feeds-Nutricion-del-Caballo-I.pdf
Bretschneider, G. (2009). Beneficios del uso de monensina en la alimentación del
ganado para carne, leche y cría. REDVET, 10 (10). https://produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/invernada_promotores_crecimiento/20-monensina.pdf
FEDNA. (s.f.). Harina de galleta (2,5% cenizas). FEDNA. https://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/harina-de-galleta-3-cenizas
Genoud, J. (2011). Alimentación en el caballo. https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_equinos/produccion_equina_en_general/106-Alimentacion.pdf
König H.E., Liebich H.G. (2020) Anatomía veterinaria de los animales domésticos. Editorial Thieme.
León, P. (2007). Manejo y cuidado del caballo. https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_equinos/produccion_equina_en_general/53-CUIDADOS.pdf
Pasturas Tropicales. (2022). Pastos para caballos. Pastos Tropicales. https://pasturastropicales.com/pastos-para-caballos/
Ramos, J., & Gutiérrez, J. (2023). Plantas tóxicas para los equinos en Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/0a0c52b3-f8b0-440c-bac8-79dfa4cb61e0/content
Roder, J.D. (2002). Manual de toxicología veterinaria. Multimedica. https://www.rednacionaldeveterinarias.com.uy/articulos/farmacologia%E2%80%8F/Manual_de_toxicolog_a_veterinaria.pdf
Sumano López, H., Lizárraga Madrigal, I., Ocampo Camberos, L., & Obregón Jurgens, K. (2020). Reacciones adversas de los fármacos en los equinos. Veterinaria México OA, 7(3). https://doi.org/10.22201/fmvz.24486760e.2020.3.925