Importancia de la desparasitación en caballos
Ignacio Castillo; Nicole Guevara; Ronny Vargas
Los caballos al igual que todas las especies animales conviven con otros individuos que se establecen dentro de su organismo o sobre él, utilizando los nutrientes del primero para beneficio del segundo; esta relación biológica se conoce como parasitismo; en donde existe un hospedero (el que da alojamiento), y un parásito (el que vive a costas del hospedero) que además no aporta beneficios a su sustentador. Esta relación hospedero-parásito puede mantenerse en equilibrio siempre que no perjudique la salud del animal, o bien, que la afectación que genera el parásito sea leve y no ponga en peligro la vida del caballo (Sevilla, 2021).
Cabe recalcar que difícilmente se puede mantener a un animal libre de parásitos, se considera casi imposible, por lo tanto, lo importante es mantener esta relación en equilibrio. Cuando existe algún fenómeno que desequilibre esta relación, como por ejemplo, un ambiente con alta cantidad de parásitos que ingresan en corto tiempo a un animal, o cuando existe una situación de estrés en el caballo (bajas defensas, parto, mala nutrición, cambio de ambiente, fuerte entrenamiento, alta carga de trabajo, entre otras) el parásito toma más importancia y peso, terminando con el equilibrio y pudiendo entonces generar enfermedad al hospedero, conociéndose esta patología en términos generales como parasitosis (Sevilla, 2021).
La parasitosis se refleja en el animal con la presencia de lombrices o parásitos intestinales en el equino, esto puede provocar cólicos, diarrea, pérdida de peso, úlceras, llagas en el hocico e hinchazón del estómago. Los problemas ocasionados por las larvas son variados en función del tamaño de los aneurismas y su localización. En los casos más leves se observa cansancio, disminución del rendimiento y cólicos más o menos intensos. En los casos más graves puede ocurrir la rotura de los vasos, hemorragia interna y muerte (Sevilla, 2021). Por lo tanto, adquiere importancia el manejo sanitario en los équidos, respondiendo a esta necesidad el uso de desparasitantes junto con un correcto programa de desparasitación (Solís, 2005).
Generalmente, el propietario de un caballo puede valorar la presencia de parásitos observando que su animal a pesar de ser alimentado de buena manera está delgado, con el pelaje largo, opaco, abdomen abultado; presencia de huevecillos blancos en los pelos de la zona de la mandíbula y rodillas; que el animal se restriega la zona anal en árboles, cercas o muros (Sevilla, 2021).
La prevención y tratamiento de estas parasitosis se basa en el uso de productos y estrategias apropiadas para cada animal; siempre debe tomar en cuenta las recomendaciones del laboratorio productor del antiparasitario que desea usar, estas se indican en el mismo producto, y pedir la asesoría de un veterinario, para no cometer errores; antes de desparasitar a un caballo es recomendable realizar un examen coprológico, el cual determinará qué tipo de parásito se debe combatir o si es necesaria la desparasitación (Solís, 2005).
Por otro lado, los equinos se pueden ver afectados por parásitos externos como pulgas y garrapatas, que pueden ser transmisores de bacterias que generan anaplasmosis y ehrlichiosis, las cuales son muy comunes en los animales domésticos (Arguedas, 2021). Estos tienen ciertos sitios de preferencia para distribuirse como las orejas, las axilas y en el ano del animal justo bajo la cola. Además, se puede ver un incremento en la cantidad de parásitos externos durante la época lluviosa (Álvarez y Bonilla, 2007), por lo que es de vital importancia el control de la desparasitación.
Por otra parte, se debe recordar que hay dos tipos habituales de desparasitación; desparasitación externa, donde se busca eliminar los ectoparásitos, tales como moscas, mosquitos, garrapatas y ácaros, principalmente. Mientras que la desparasitación interna se enfoca en eliminar los parásitos que se ubican a nivel interno, específicamente en el intestino del équido, donde se pueden encontrar áscaris, estróngilos, gasterophilus, entre otros parásitos internos.
Es ideal desparasitar al animal tres veces al año y se recomienda cambiar el medicamento una vez al año, esto con el fin de reducir la resistencia que pueden llegar a adquirir los parásitos. Los técnicos afirman que diseñar un cuidadoso programa rotacional de antiparasitarios, de acuerdo con la situación individual de cada criadero, es la mejor forma para asegurar una desparasitación efectiva maximizando los mejores atributos de cada producto (Sevilla, 2021).
Recomendaciones generales
Todos los animales de la misma edad deben ser desparasitados al mismo tiempo para evitar que queden animales "reservorios" en el lote.
Desparasitar a todo aquel animal nuevo que ingresa al lote.
Las yeguas deben ser desparasitadas un mes antes del parto para evitar la transmisión de parásitos a su potrillo.
Los potrillos deben comenzar a desparasitarse entre el primer y segundo mes de vida dependiendo de la carga parasitaria, luego serán desparasitados cada 60 días idealmente hasta el año de edad.
En las primeras desparasitaciones de los potrillos, se recomienda utilizar productos que no contienen ivermectina en su composición ya que es tal la efectividad de este compuesto, que elimina en un 100% algunos grupos de endoparásitos, disminuyendo la posibilidad de que el sistema inmune del potrillo se ponga en contacto con los parásitos.
Fuentes consultadas
Álvarez, V; Bonilla, R. 2007. Adultos y ninfas de la garrapata Amblyomma cajennense fabricius (acari: ixodidae) en equinos y bovinos. Agronomía Costarricense 30(1): 61-69. Disponible en https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/6820
Arguedas, J. 2021. Hemoparásitos en equinos de la Unidad de la Policía Montada del Ministerio de Seguridad Pública de Costa Rica. Tesis Ph.D. Heredia, Costa Rica, Universidad Nacional de Costa Rica. Disponible en https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/22649
Sevilla, J. 2021. Parasitosis gastrointestinales en equinos de campo (Equus Ferus Caballus), agropecuaria el Ancla comunidad el Hatillo Acoyapa Chontales. Trabajo de graduación. Managua, Nicaragua, Universidad Nacional Agraria. Disponible en https://repositorio.una.edu.ni/4344/1/tnl73s511.pdf
Solís, J. 2005. Parásitos Internos y su Importancia en Equinos. Chile, Universidad de Chile. Disponible en https://www.agrovetmarket.com/investigacion-salud-animal/pdf-download/parasitos-internos-y-su-importancia-en-equinos