Manejo de pasturas para équidos.
Nicole Quesada Pérez
Los équidos
Los équidos son animales herbívoros y fermentadores posteriores, lo que quiere decir que gracias a los microorganismos presentes en su intestino grueso, se puede transformar parte de la fibra en energía. Esto explica la importancia de los forrajes en la dieta de estas especies, sobre todo en los casos donde el forraje fresco acapara la mayoría de la alimentación de los animales (Martínez, 2008).
No obstante, el hecho de que los équidos cuenten con una fermentación posterior, hace que estos tengan un aprovechamiento menor de los materiales fibrosos de baja calidad en comparación con los rumiantes, lo que se traduce en una necesidad mayor del manejo de las pasturas (Vidal, 2023).
Adicionalmente, se debe considerar que los caballos tienen un estómago pequeño con una tasa de pasaje rápida, lo que causa que estos tengan la necesidad de consumir alimento varias veces al día (Aguilar Pérez & Santos Ricalde, 2022). Dicha característica contribuye a que el pastoreo de estos animales sea más intenso, aspecto que si no se tiene en consideración, puede ocasionar la pérdida de las pasturas (Clarke, 1983).
Por otro lado, en el caso de los equinos se habla de una relación forraje/concentrado de 80:20 o 70:30 respectivamente, para animales con trabajo ligero o moderado, mientras que se habla de una relación de 60:40 para animales con trabajo intenso (Aguilar Pérez & Santos Ricalde, 2022).
Los caballos tienen un consumo voluntario de forraje que ronda el 1,8-3% en base seca de su P.V., aunque también se habla de un rango de 1,5- 5,2% debido a las variaciones que genera la calidad del forraje, la etapa fisiológica del animal o la actividad física (Aguilar Pérez & Santos Ricalde, 2022). Algunos de los pastos que se cultivan en Costa Rica para alimentar estas especies, en orden descendente de uso son: Estrella africana, Braquipara, Ratana, Jaragua, Swazi, Limpograss, Massai, Toledo y Mombaza (Solano & WingChing, 2018).
Preparación del suelo
Básicamente, el suelo es la base para la producción de cualquier cultivo, por lo que deficiencias en el mismo, generan pasturas de mala calidad. Para poder tomar acciones, es recomendable la realización de análisis de suelos, si es posible cada 3 años, con el objetivo de poder tratar los posibles problemas que se puedan encontrar (Rasin, 2024).
Si se desea realizar el establecimiento de un nuevo forraje o la renovación del mismo, sería importante considerar el uso de prácticas para la preparación de suelo, tales como el arado o labranza (Pavo, 2022).
Figura 1. Preparación del suelo (Castillo, 2021).
Prácticas de manejo
La edad de cosecha de los forrajes varía de acuerdo a la especie y factores como el clima, no obstante, en los pastos de piso suele rondar los 45 días, donde se recomiendan alrededor de 45 días de descanso para el siguiente pastoreo (INTA, 2006). Para esto, es aconsejable la rotación de los potreros, con el objetivo de mantener el vigor y asegurar el rebrote de la planta. Adicionalmente, se debe de tener cuidado con no dejar madurar en exceso al pasto, ya que en este escenario, el pasto ya no sería tan aprovechable para los équidos y se estarían perdiendo muchos nutrientes, y con esto, dinero. (Acero, 2009).
Figura 2. Valor nutricional y producción de biomasa en función de la edad del forraje (Sáenz Fety, 2020).
En caso de que se presente una maduración excesiva, los équidos tienden a evitar consumir ese forraje, por lo que una alternativa es el recorte del mismo, con el fin de que este rebrote con la calidad deseada. Los recortes pueden ser utilizados para el henilaje (Boyles, s.f.).
Asimismo, los caballos se caracterizan por realizar un pastoreo más selectivo, con inclinación hacia los forrajes mixtos y de baja altura (Aguilar Pérez & Santos Ricalde, 2022). Debido a esto, para evitar desperdicios de material se puede optar por el pastoreo acompañado de bovinos, si fuera el caso, y siempre que la capacidad de carga animal lo permita (López et al., 2015).
Además, una buena práctica para mitigar la escasez de nutrientes sobre todo en las épocas de sequía, es integrar una leguminosa como la alfalfa con el forraje, para contrarrestar esta situación y aumentar la biomasa producida. El uso de leguminosas también trae como beneficio una mayor fijación de nitrógeno, lo que beneficia tanto al suelo como al animal, además de disminuir las necesidades de fertilización de este nutriente (Boyles, s.f.).
Figura 3. Alfalfa forrajera (Interempresas, 2023). Figura 4. Mezcla de forraje y leguminosa (Batlle, 2020).
¿Cuántos animales pueden pastorear mi finca?
El manejo adecuado de los forrajes es indispensable para asegurar tanto la salud de nuestros équidos como de las pasturas. Uno de los parámetros con mayor relevancia es la capacidad de carga animal, que es el número de animales que pueden pastorear un potrero en un tiempo determinado, sin generar daños en la productividad o crecimiento del forraje. Esta se obtiene al dividir la producción total de forraje del potrero entre la necesidad de consumo diario del animal, tomando en cuenta el período de ocupación (Sánchez, 2023).
El exceso de animales en un potrero puede ocasionar una menor producción de biomasa, aparición de malezas y un incremento de enfermedades parasitarias en los équidos (Acero, 2009), producto del exceso de heces que sirven como focos de contaminación (Werner et al., 2022).
Por estas razones, a continuación se explica cómo calcular el número de animales que deberían pastorear un área determinada, además del área necesaria para pastoreo, de acuerdo a lo planteado por Kenny et al., (2019):
Como primer paso, se debe conocer la carga animal, es decir, la cantidad de hectáreas disponibles por caballo:
Carga animal : Hectáreas disponibles para pastoreo de caballos ÷ Número total de caballos
Se recomienda una carga animal de 0,8 ha/ UA (Martinson & Peterson, 2021).
Posteriormente, podemos conocer la densidad de carga, que se refiere a la densidad de animales dentro de un potrero o área pastoreada en un período específico, sobre todo haciendo referencia al pastoreo rotacional:
Densidad de carga: Hectáreas específicas pastoreadas en un período de tiempo dado ÷ Número total de caballos
Ahora, el cálculo de unidades animales (UA) es fundamental, ya que se utilizan para poder estandarizar entre animales de diferentes tamaños y tipos:
1 UA= 1 caballo de 453,6 kg de peso
¿Cómo determinar el área para pastoreo que necesito?
En el caso del pastoreo rotacional, podría ser de interés calcular el número de potreros que necesita su finca para poder proporcionar períodos de descanso (en condiciones de crecimiento promedio) razonables a las pasturas:
Unidades de pastoreo: Días de descanso de la pastura ÷ Días de pastoreo +1
Una vez que se cuenta con la cantidad de unidades de pastoreo, también se debe calcular el tamaño de las mismas:
Tamaño por unidad de pastoreo:
Peso X de los caballos (kg)x MS* consumida/día como % de peso vivo x #caballos pastando x #días de pastoreo ÷ MS* disponible para pastoreo (kg/cm/ha) x altura del forraje** (cm)x % de la MS* utilizada por el pastoreo
*MS= Materia seca
**Altura del forraje= Dicha altura debe ser medida al inicio del período de pastoreo.
Al multiplicar la cantidad total de unidades de pastoreo por su tamaño, podemos obtener la superficie total que requerimos para mantener a nuestros équidos.
Por último, es de gran interés calcular los períodos de pastoreo, es decir, el tiempo que se puede tener a los animales pastoreando de un área en específico (unidad de pastoreo), en función de su producción de biomasa, sin causarle daño a esa pastura:
Forraje necesario por día (kg):
Número de caballos x 453,6 kg x MS*consumida/día como % de peso vivo
Forraje disponible por unidad de pastoreo (kg):
MS* disponible para pastoreo (kg/cm/ha)x altura del forraje** (cm)x #hectáreas x % de la MS* utilizada por el pastoreo ÷ Unidades de pastoreo
Período de pastoreo (días) :Forraje disponible por unidad de pastoreo ÷ Forraje necesario por día
*MS= Materia seca
**Altura del forraje= Dicha altura debe ser medida al inicio del período de pastoreo.
La altura recomendable de un forraje para dar inicio a su respectivo pastoreo es de 15-20 cm (Martinson & Peterson, 2021). De la misma forma, si una pastura cuenta con una altura entre 7,62- 10,16 cm o menor, es necesario brindar el respectivo período de descanso (Cochran, 2024).
Ejemplo
Se desea saber el área necesaria de pastoreo para 2 caballos en mantenimiento de 453,6 kg de peso vivo cada uno, los cuales tendrán acceso a los potreros las 24 horas del día, toda la semana, y se pretende lograr una rotación de 7 días. El forraje produce 110,3 kg/cm/ha en promedio durante la temporada de pastoreo, y se busca que este alcance los 15,24 cm. Para el número de unidades de pastoreo, se estima un período de descanso de 21 días. El aprovechamiento o utilización de la pastura es de un 50% (Kenny et al., 2019).
Cálculo de unidades de pastoreo: 21÷7 +1= 4
Cálculo de tamaño de unidades de pastoreo:
453,6 kg x 2% x 2 caballos x 7 días ÷ 110,3 kg/cm/ha x 15,24 cm x 0,50= 0,2 ha por unidad de pastoreo
Esto quiere decir que se necesitan 0,8 ha de superficie total para el pastoreo de los animales, al contar con 4 unidades de pastoreo.
Figura 5. Representación de la división de potreros para pastoreo rotacional (Martinson & Peterson, 2021).
Fertilización
Es común que los pastos se deban fertilizar con nitrógeno, fósforo, azufre, potasio y/o magnesio. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, es ideal hacer un análisis de suelo para determinar las necesidades específicas del mismo (Burgos, 2021). Es importante tomar en cuenta que no se puede dejar pastar de inmediato a los animales posterior a la aplicación de fertilizantes, ya que estos pueden ser tóxicos, por lo que se debe dar tiempo a que estos sean absorbidos por el suelo (Pavo, 2022). Por otro lado, si se realiza una aplicación de herbicidas, es necesario que los caballos no pastoreen dicha área durante al menos 10 días, aunque revisar las indicaciones del producto utilizado es lo ideal (Boyles, s.f.).
Conservación de forraje
En términos generales, durante la época seca la región del Pacífico presenta escasez de forraje, por lo que una opción para prever esta situación es la realización del henilaje. En el caso del Caribe del país, se habla de hacer estas prácticas para contar con alimento en la época lluviosa, ya que el peso de la lluvia y el pisoteo de los animales dañan el material (Villalobos, 2018).
El material debe ser almacenado en lugares secos que cuenten con ventilación, para prevenir la humedad, preferiblemente por períodos menores a un año. Es relevante que antes de brindar el ensilado o henilado al animal, se verifique que este se encuentre libre de hongos o polvo (Werner et al., 2022).
Referencias
Acero, P. (2009). Planificación y Manejo de la Explotación Equina. https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_equinos/produccion_equina_en_general/54-planificacion.pdf
Aguilar Pérez, C., & Santos Ricalde, R. (2022). Pastos y forrajes para alimentación en caballos. Bioagrociencias, 15(2). doi:http://dx.doi.org/10.56369/BAC.4523
Batlle. (9 de diciembre del 2020). Nueva línea Premium de Mezclas Forrajeras, de Praderas y Cubiertas Vegetales. Batlle. https://semillasbatlle.com/tag/mezclas-forrajeras/
Boyles. (s.f.). Pastos para caballos. https://bpb-us-w2.wpmucdn.com/u.osu.edu/dist/4/14980/files/2023/01/Past-for-Horse-pastos-para-caballos.pdf
Burgos, R. (2021). Implementación de estrategias para el mejoramiento y manejo de praderasmixtas de pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) y pasto king grass verde (Saccharumsinense) en la Clínica Veterinaria Equusan en Manizales, Caldas. [Tesis de grado, Universidad de Pamplona]. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/1943/1/Burgos_2021_TG.pdf
Castillo, P. (19 de octubre del 2021). Nuevo Programa para titular comunidades. CEPES. https://cepes.org.pe/2021/10/19/nuevo-programa-para-titular-comunidades
Clarke, E. (1983). Manejo de pasturas. https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pastoreo%20sistemas/03-manejo_de_pasturas.pdf
Cochran, C. (2024). Pasture Health & Grazing Management for Horses. MAD BARN. https://madbarn.com/grazing-pastures-for-horses/
INTA. (2006). Manejo y utilización de pasturas: Producción y calidad. https://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/AV-0893.PDF
Interempresas. (2023). Leguminosas perennes: permite una gran capacidad de aprovechamiento de la humedad relativa y persistencia. Interempresas. https://www.interempresas.net/Horticola/FeriaVirtual/Producto-Leguminosas-perennes-Alfalfa-210857.html
Kenny, L., Burk, A. & Williams, C. (2019). Managing Equine Grazing for Pasture Productivity. En P. Sharpe (Ed). Horse Pasture Management. (pp.141-155). https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780128129197000093?fr=RR-2&ref=pdf_download&rr=8cc87833093c67cc
López, C., Celaya, R., Ferreira, L., García, U., Martínez, A. & Osoro, K. (2015). Pastoreo Del Ganado Caballar En Comparación Con El Vacuno En Brezales-Tojales Parcialmente Mejorados De Los Montes Cantábricos. Jornadas sobre Producción Animal, 16 (1), 45-47.https://www.aida-itea.org/aida-itea/files/jornadas/2015/comunicaciones/2015_SGEG_09.pdf
Martínez, A., (2008). Factores nutricionales que deben considerarse en el diseño de raciones basadas en forrajes secos y concentrados para caballos de ocio alimentados en pesebre. REDVET: Revista Electrónica de Veterinaria, 9(3), 1-20. https://www.redalyc.org/pdf/636/63612840006.pdf
Martinson, K. & Peterson, P. (2021). Manejo de pasturas para caballos establecidas. University of Minnesota Extension. https://extension.umn.edu/horse-pastures-and-facilities/managing-established-horse-pastures
Pavo. (11 de octubre del 2022). Cuidados y manejo de los pastos para caballos. Pavo. https://www.pavo-horsefood.es/blog/cuidados-y-manejo-de-los-pastos-para-caballos/227
Rasin, B. (2024). How to feed your horse. The Horse. https://thehorse.com/features/how-to-feed-your-horse/
Sáenz Fety. (31 de julio del 2020). Manejo óptimo del pastoreo – Bovinos. Sáenz Fety. https://saenzfety.com/manejo-optimo-del-pastoreo-bovinos/
Sánchez, V. (06 de setiembre del 2023). Aprenda a determinar la capacidad de carga animal a partir de la producción de forraje. AGRONEGOCIOS. https://www.agronegocios.co/finca/capacidad-de-carga-animal-en-hatos-3697764
Solano, G., & WingChing, R. (2018). Estructura de hato y manejo nutricional, sanitario, reproductivo y ambiental del caballo iberoamericano en Costa Rica. UNED Research Journal. 10(2): 428-434. https://www.scielo.sa.cr/pdf/cinn/v10n2/1659-4266-cinn-10-02-428.pdf
Vidal, G. (18 de julio del 2023). Pasturas para los caballos. VíaPaís. https://viapais.com.ar/campo/pasturas-para-los-caballos/
Villalobos, L. (2018). Ensilaje. https://zootecnia.ucr.ac.cr/images/Documentos/Guia_Ensilaje.pdf
Werner, M., Bustamante, H., Tadich, T., Uberti, B., Durán, C. & Gajardo, G. (2022). Manual de buenas prácticas. Crianza del caballo raza chilena. https://veterinaria.uach.cl/wp-content/uploads/2022/06/ManualBP_FedCriadores_PDF.pdf