Los 5 dominios del bienestar equino

Nicole Quesada Pérez


conceptos

Los 5 dominios hacen referencia a un modelo integral cuya función es evaluar, de acuerdo a experiencias positivas o negativas, el bienestar de los animales que se encuentran bajo el cuido humano. Estos permiten identificar de manera cualitativa el compromiso y puntos de mejora en cuanto al manejo que le proporcionan sus dueños (Mellor et al., 2020). Es imprescindible tener muy claro que los animales son seres sintientes, los cuales tienen la capacidad de experimentar diferentes emociones al igual que las personas, por lo que merecen respeto y cuidado (Werner et al., 2022).

Según la OMSA (2024), el bienestar animal se define como: “el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere”. Asimismo, se debe identificar el concepto de un solo bienestar, el cual se refiere a la interrelación que existe entre el bienestar animal, bienestar humano y el ambiente físico y social, en donde un mayor bienestar animal, implica mejoras en el bienestar humano y de su entorno, así como una mejoría en el rendimiento productivo del animal (Mascioli, 2023).


¿Cuáles son los 5 dominios?

Figura 1. Los 5 dominios (Elaboración propia adaptado de Ecuestre, 2015; Diario Veterinario, 2023; Mundo Equino, 2018; Paños, 2020).


nutrición

El dominio de la nutrición se enfoca en la cobertura de los requerimientos nutricionales de los equinos, lo cual se consigue mediante el suministro de alimento y agua de calidad, en cantidades suficientes. Ahora bien, una dieta balanceada no es el único elemento que asegura el bienestar de los equinos, sino que esta debe ser variada (OBA, 2024), por lo que no es recomendable brindar una sola dieta durante períodos prolongados (Mellor et al., 2020). 

Ahora, muchos aspectos relacionados con el manejo que se le brinde a los caballos influyen sobre su bienestar, como por ejemplo la condición corporal, consistencia de las heces, desgaste dientes incisivos y la altura de los comederos y bebederos, así como su respectiva limpieza (Mascioli, 2023). 


entorno

El ambiente apropiado abarca puntos relacionados al espacio con el que cuenta el animal, densidad, si tiene un refugio apto que le brinde protección ante las condiciones climáticas adversas, diseño y limpieza de las cuadras, el control de olores, temperatura, ruido, ventilación y luz (Mellor et al., 2020). En cuanto a las cuadras, Werner et al. (2022) menciona que estas deben contar con 9m2/ caballo como mínimo (a excepción de las parideras que idealmente tienen 20m2), sin embargo el espacio ideal varía según el tamaño del caballo, donde se puede usar la siguiente fórmula para realizar el cálculo:

Espacio por caballo: (2,5 x altura de la cruz)2

Es importante que este espacio en el que se aloja el animal le permita girar, echarse y levantarse con facilidad, sin necesidad de golpear las paredes (Werner et al., 2022). 

La limpieza de la cuadra también es esencial para brindar confort a los animales, por lo que se recomienda hacer el retiro de excretas y cama húmeda al menos 1 vez al día. Adicionalmente, es necesario realizar limpiezas profundas como mínimo 2 veces al año, en donde se retira la totalidad de la cama para lavar y desinfectar la cuadra (León, 2007).

De igual forma, la ventilación es importante para prevenir problemas respiratorios primordialmente, debido a que contribuye con el control de polvo, concentración de gases, humedad relativa y temperatura. Lo ideal es que los establos estén diseñados de tal forma que la ventilación sea natural, pero si esta no es suficiente, se puede hacer uso de implementos mecánicos como ventiladores. Por otro lado, se recomiendan como mínimo 8 horas de luz (su nivel debe ser suficiente para que una persona pueda leer con facilidad) y 6 horas de oscuridad, en caso de que los caballos pasen mucho tiempo estabulados. Asimismo, para evitar el estrés en los animales, es conveniente que su entorno no frecuente los ruidos fuertes, repentinos o constantes (UE, 2019).

salud

La salud hace referencia al tratamiento y prevención de enfermedades, para lo cual resalta la atención temprana por parte del médico veterinario y la implementación de distintas medidas de manejo sanitario que tienen el objetivo de prevenir las enfermedades. Con esto, se logra prolongar la vida de los caballos, además de mejorar su desempeño o rendimiento productivo (Addac & Brooke, 2024; OBA, 2024).

Existen muchos indicadores que pueden utilizarse para considerar si un animal se encuentra saludable, a modo de ejemplo se pueden mencionar: el estado de los cascos, presencia de inflamación, nivel de brillo en el pelaje, dolor, secreciones a través de los orificios naturales del cuerpo, tos, etc. (Mascioli, 2023).


comportamiento o interacciones conductuales

El cuarto dominio se basa en la capacidad de los animales para expresar su comportamiento natural, el cual es estudiado por la rama de la ciencia llamada etología (McGreevy, 2018). No obstante, debido a la domesticación de los equinos, los mismos han tenido que adaptarse a diferentes prácticas de manejo que los han obligado a cambiar su conducta, y no han sido del todo positivas. Se puede mencionar que en la vida libre, los caballos son capaces de caminar hasta 60-85 km/ día, en grupos de 3-10 individuos y utilizando 70% de su tiempo diario en pastoreo. Esto explica la razón por la cual los tiempos excesivos en los establos, ayunos prolongados y la falta de interacción social afectan negativamente su bienestar (Arias, 2018).

La interacción social es un punto interesante, ya que estos animales son gregarios y normalmente el diseño de los establos no permite que se desarrolle adecuadamente dicha socialización, ya que aunque exista contacto visual, olfativo y auditivo, el tacto entre los mismo suele estar restringido (Arias, 2018).

Todos estos aspectos que contribuyen negativamente al comportamiento de los equinos hacen que los mismos sean más propensos a sufrir de estereotipias, que son comportamientos repetitivos, sin alguna función y prácticamente invariables. Estos suelen indicar que existe un problema de bienestar (Arias, 2018).


estado mental

El estado mental se conforma por el efecto de los 4 dominios anteriores, y está dirigido a mitigar el sufrimiento y estrés (Addac & Brooke, 2024). Entre más positivas o placenteras sean las experiencias que vive un caballo, mayor será su bienestar. Sumado a esto, la capacitación y comprensión de las personas que manejan un caballo en cuanto a su comportamiento es fundamental para aplicar distintas técnicas que favorezcan las experiencias positivas tanto del equino como del cuidador. El amanse racional, en donde no exista violencia y una buena actitud por parte del cuidador a la hora de trabajar con el caballo son aspectos que influyen positivamente tanto en la persona como en el animal, ya que está comprobado que los mejores tratos generan animales más dóciles, que se asustan menos y que como consecuencia son más fáciles de manejar (Werner et al., 2022). 

Se ha encontrado que el dominio 4, es decir, el comportamiento, es el factor que tiene mayor influencia sobre el estado mental (McGreevy, 2018).


 
 

referencias

Addac & Brooke. (2024). Guía del bienestar equino. https://cluster-nicaragua.net/media/publicaciones/archivos/Guia_del_bienestar_equino.pdf

Arias, A. (2018). Práctica dirigida en el Centro de Investigación en Ciencias Equinas en la Universidad de Florida. [Tesis de licenciatura, Universidad de Costa Rica]. https://zootecnia.ucr.ac.cr/images/tesis/pdfs/arias-esquivel-ana-margarita.pdf

Diario Veterinario. (22 de noviembre del 2023). Veterinarios elaboran una guía sobre los aspectos claves del bienestar equino. Diario Veterinario. https://www.diarioveterinario.com/t/4624041/veterinarios-elaboran-guia-sobre-aspectos-claves-bienestar-equino

Ecuestre. (11 de noviembre del 2015). Condiciones para una mejor vida del caballo. Ecuestre. https://www.ecuestre.es/app/caballo/salud/condiciones-para-una-mejor-vida-del-caballo.

León, P. (2007). Manejo y cuidado del caballo. https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_equinos/produccion_equina_en_general/53-CUIDADOS.pdf

Mascioli, M. (2023). Bienestar Animal en Equinos. Revista de Medicinal Veterinaria, 104(2), 87-90. https://www.someve.com.ar/images/revista/2023/Vol104(2)/Pag-87-90-Mascioli.pdf

McGreevy, P., Berger, J., Brauwere, N., Doherty, O., Harrison, A., Fiedler, J., Jones, C., McDonnell, S., McLean, A., Nakonechny, L., Nicol, C., Preshaw, L., Thomson, P., Tzioumis, V., Webster, J., Wolfensohn, S., Yeates, J. & Jones, B. (2018). Using the Five Domains Model to Assess the Adverse Impacts of Husbandry, Veterinary, and Equitation Interventions on Horse Welfare. Animals, 8(3), 41. https://www.mdpi.com/2076-2615/8/3/41

Mellor, D., Beausoleil, N., Littlewood, K., McLean, A., McGreevy, P., Jones, B. & Wilkins, C. (2020). The 2020 Five Domains Model: Including Human–Animal Interactions in Assessments of Animal Welfare. Animals, 10(10). https://www.mdpi.com/2076-2615/10/10/1870

Mundo Equino. (10 de setiembre del 2018). Los seis nutrientes primarios en la alimentación. Mundo Equino. https://revistamundoequino.com/2018/09/10/los-seis-nutrientes-principales-en-la-alimentacion/

OBA. (2024). El modelo de los 5 dominios o cómo valorar el bienestar animal. OBA. https://observatoriodebienestaranimal.org/actualidad/blog-oba/el-modelo-de-los-5-dominios.html

OMSA. (2024). Bienestar animal: un bien vital para un mundo más sostenible. https://www.woah.org/app/uploads/2024/01/es-omsa-visionpaper-bienestaranimal.pdf

Paños, M. (5 de enero del 2020). Llega al Servicio de Salud de Asturias la terapia asistida con caballos. Équisens. https://www.equisens.es/terapias-con-caballos/llega-al-servicio-de-salud-de-asturias-la-terapia-asistida-con-caballos/

UE. (2019). Guía de buenas prácticas de bienestar animal para el mantenimiento, cuidado,entrenamiento y uso de caballos. https://avee.es/wp-content/uploads/2020/03/EU-Guia-buenas-practicas-bienestar-animal-para-caballos-20191007-Rev.1.pdf

Werner, M., Bustamante, H., Tadich, T., Uberti, B., Durán, C. & Gajardo, G. (2022). Manual de buenas prácticas. Crianza del caballo raza chilena. https://veterinaria.uach.cl/wp-content/uploads/2022/06/ManualBP_FedCriadores_PDF.pdf

Anterior
Anterior

Comederos y bebederos apropiados para équidos y su limpieza

Siguiente
Siguiente

Diferencias entre caballos, burros y mulas