¿Cómo realizar el correcto enfriamiento del caballo después de una jornada de trabajo?
Nicole Quesada Pérez
El período de enfriamiento hace referencia a las diferentes prácticas para reducir de manera gradual el calor generado durante el trabajo, así como la redistribución progresiva del flujo sanguíneo y desecho del lactato acumulado en los músculos producto de la actividad física (Kang et al., 2012). El desecho del ácido láctico de los músculos es fundamental, ya que su acumulación excesiva genera dolor muscular (Loving, 2010).
¿Cuál es el objetivo del enfriamiento?
El enfriamiento es una práctica que tiene la finalidad de prevenir la aparición de lesiones, las cuales podrían ser muy comunes en caballos de trabajo con manejos inadecuados. Las lesiones con mayor incidencia son: lesiones del tendón flexor digital profundo y superficial, ligamento accesorio, de las articulaciones y la espalda (López, et al., 2022).
Ahora, metabólicamente el enfriamiento se realiza para ayudar con la reparación muscular y disminuir la inflamación producida durante el esfuerzo físico. Esto se explica porque el trote y posteriormente el paso del animal contribuyen a que los productos de desecho sean eliminados de los músculos por medio de la sangre, además de permitir su adecuada oxigenación (Echevarría & García, 2015).
¿Cuál es el tiempo y método ideal de enfriamiento?
En el experimento realizado por Kang et al. (2012), para el cuál se utilizaron caballos de ejercicio de alta intensidad, se obtuvo como resultado que el mejor tiempo de enfriamiento es 15 min, pero un tiempo de 30 min también demuestra beneficios. En cuanto al método, se encontró que definitivamente se necesita un descanso activo para lograr una adecuada recuperación del animal, este descanso activo puede ser mediante la caminata o trote, sin embargo, el enfriamiento utilizando el trote fue mejor para eliminar el lactato acumulado.
estiramientos
Figura 2. Estiramiento de cuello utilizando una zanahoria como estrategia para que el caballo realice los movimientos deseados (García & Echevarría, 2021).
Figura 1. Estiramiento de pata (García & Echevarría, 2021).
Los estiramientos son útiles para aliviar posibles dolores musculares que pueden presentarse luego del trabajo. El simple hecho de soltar las riendas contribuye a que el caballo tenga una mayor libertad para estirar su cuello y dorso. De igual forma se pueden realizar estiramientos manuales como por ejemplo jalar cuidadosamente las patas delanteras para ayudar a aliviar los músculos del hombro y antebrazo (Loving, 2010).
masajes
En cuanto al enfriamiento, los masajes funcionan para favorecer la recuperación del equino luego del trabajo, así como en la prevención de la rigidez. No obstante, los masajes traen consigo otros beneficios como la disminución del dolor, mantenimiento del tono muscular y recuperación de lesiones musculares (Echevarría & García, 2014). Se recomienda su realización en los músculos de la cadera, cuello y dorso por 20-30 min (Loving, 2010).
Figura 3. Masaje en equinos (Lyons, 2010).
Temperatura
La vigilancia de la temperatura corporal, especialmente en zonas calurosas, es de gran interés tanto durante como posterior al ejercicio. La temperatura normal en reposo es de 37.5-38.5°C (James, 2024), y es común que la misma se incremente a 38,5-39,4ºC luego de realizar ejercicios de resistencia (Trigo, 2010). Temperaturas que ronden los 41-42˚C generan una serie de efectos que, si no son atendidos, pueden ocasionar un golpe de calor y en casos extremos, podrían desencadenar diferentes reacciones que conlleven a la muerte del animal. En el caso de los caballos, la sudoración es la mejor herramienta de termorregulación (James, 2024).
Un golpe de calor puede ser identificado por producir falta de coordinación, temblores, frecuencia cardíaca alta y temperaturas elevadas incluso después del enfriamiento, es decir, 20-30 minutos posteriores a dicho período (James, 2024).
Frecuencia cardíaca
En cuanto a la frecuencia cardíaca, los caballos adultos que hacen algún tipo de actividad física que requiera de resistencia pueden llegar a contar con 125- 200 latidos/min, y en teoría deberían ser capaces de recuperarse a 70 latidos/min en un tiempo de 10-15 min. De manera general, se habla de un tiempo de recuperación de la frecuencia cardíaca normal de entre 15 min a 1 h (Guzmán & Orozco, 2020).
Frecuencia respiratoria
Por otro lado, el valor normal promedio de frecuencia respiratoria es de 8 a 16 respiraciones/ min (Guzmán & Orozco, 2020). Esta se puede incrementar hasta 120 respiraciones/ min con ejercicio intenso y exposición al calor, pero este número en caballos con buena condición física es capaz de disminuir a 40-50 respiraciones/ min en un tiempo de 10-15 min (Scott & Martin, 2016).
Agua y alimento
Respecto al agua, esta puede brindarse de forma ilimitada una vez que el caballo termine con su jornada de trabajo. Para el caso del alimento, se debe esperar como mínimo a que la temperatura, frecuencia cardíaca y respiratoria sean cercanas a los parámetros de reposo. Esto se debe a que la administración inmediata de alimento luego del esfuerzo físico aumenta el peligro de ocasionar cólicos y atragantamiento. Ahora bien, una vez cumplidos los requisitos mencionados, lo ideal es brindar forraje y posteriormente concentrado. Otro punto valioso a considerar es la pérdida de electrolitos durante la sudoración, razón que justifica aún más la administración de agua y forraje (Djurdjevic, 2023).
Aplicación de agua fría
Para obtener resultados efectivos su aplicación debe ser como mínimo de 10 min y como máximo de 20-25 min (Echevarría & García, 2015). La aplicación puede ser realizada con una esponja o una manguera directamente, en donde se empiece por la zona del cuello y pecho, y posteriormente, de ser necesario, en el resto del cuerpo (Performance Footing, 2023).
Como dato interesante, en un estudio realizado por Takahashi et al. (2020) en caballos pura sangre expuestos a ambientes cálidos y húmedos, se logró demostrar que el enfriamiento mediante la ducha con agua de grifo (26°C) durante períodos prolongados, disminuye la temperatura rectal con una mayor velocidad que la aplicación intermitente de agua fría (10°C). En este artículo, se concluye que un enfriamiento más rápido se relaciona con el hecho de que los animales estén cubiertos con agua más fría respecto a su temperatura corporal por un tiempo prolongado y por ende, se obtuvieron los mejores resultados al aplicar agua con manguera. De igual forma, aunque no fueron los métodos más efectivos, tanto la aplicación intermitente de agua fría como el uso de ventiladores contribuyen de manera positiva a la disminución de la temperatura.
ambiente
No está de más recalcar que es importante proporcionarle al animal lugares frescos con sombra para su adecuado enfriamiento, y sobre todo si el caballo es expuesto a ambientes muy calurosos, el uso de ventiladores también podría ser de utilidad (Trigo, 2010).
referencias
Djurdjevic, Z. (3 de octubre del 2023). Maximizing Post-Exercise Recovery in Horses: Expert Insights by Dr. David Marlin. Haygain. https://haygain.co.uk/blogs/news-and-events/recovery-from-training-or-competing-how-important-is-it#:~:text=To%20optimize%20recovery%20it%27s%20important,soon%20as%20they%20finish%20exercising
Echevarría, M. & García, M. (2014). Terapias manuales: el masaje terapéutico. Equidinamia. https://equidinamia.es/wp-content/uploads/2014/09/Masaje-terap%C3%A9utico-Revista-Ecuestre-julio-2014.pdf
Echevarría, M. & García, M. (2015). Antes y después del ejercicio. Equidinamia. https://equidinamia.es/wp-content/uploads/2014/09/Antes-y-despu%C3%A9s-del-ejercicio.pdf
García, M. & Echevarría, M. (19 de mayo del 2021). Cómo hacer estiramientos musculares a tu caballo. Ecuestre. https://www.ecuestre.es/app/caballo/caballo/como-hacer-estiramientos-musculares-a-tu-caballo
García, M. & Echevarría, M. (2 de junio del 2021). Fisioterapia práctica: Estiramientos de cuello. Ecuestre. https://www.ecuestre.es/app/caballo/caballo/fisioterapia-practica-estiramientos-de-cuello
Guzmán, L. & Orozco, W. (2020). Manual de consulta en medicina clínica equina. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Agraria de Nicaragua]. https://repositorio.una.edu.ni/4385/1/tnl70g993.pdf
James, F. (2024).Thermoregulation: Beating the Heat. NewMarket Equine Hospital. https://www.newmarketequinehospital.com/media/drlhyich/veterinary-v2.pdf
Kang, O., Ryu, Y., Yun, Y. & Kang, M. (2012). Effects of cooldown methods and durations on equine physiological traits following high-intensity exercise. Livestock Science, 143 (1), 70-76. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1871141311003192
López, D., Ramírez, J. & Echeverry, J. (2022). Técnicas de rehabilitación y entrenamiento usadas en medicina deportiva equina: Una revisión de literatura. https://repositorio.utp.edu.co/entities/publication/eea4d517-a6ad-44ba-b72e-49b75be521bb
Loving, N. (2010). Todos los sistemas del caballo. (M. Carretero, Trad.). Editorial Hispano Europea, S.A. (Obra original publicada en 2006). https://www.google.co.cr/books/edition/Todos_los_sistemas_del_caballo/DAH8mF0rFJkC?hl=es-419&gbpv=1&dq=prevencion+de+lesiones+mecanicas+en+caballos&pg=PA13&printsec=frontcover
Lyons, J. (19 de julio del 2010). Masaje Equino y Trabajo Corporal. Fisioequina. https://fisioequina.com/lecturas/2010/07/19/articulo-masaje-equino-y-trabajo-corporal
Performance Footing. (22 de julio del 2023). How to Cool Down a Horse After Riding. Performance Footing. https://www.performancefooting.com/blog/how-to-cool-down-a-horse-after-riding/#:~:text=Hosing%20or%20sponging%20your%20horse,at%20least%20a%20few%20minutes
Scott, B. & Martin, M. (2016). Entendiendo los signos vitales de vida en caballos. https://texashelp.tamu.edu/wp-content/uploads/2016/02/understanding-vital-life-signs-in-horses-spanish.pdf
Takahashi, Y., Ohmura, H., Mukai, Z., Shiose., T. & Takahashi, T. (2020). A Comparison of Five Cooling Methods in Hot and Humid Environments in Thoroughbred Horses. Journal of Equine Veterinary Science 91. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0737080620302215#:~:text=In%20theory%2C%20it%20should%20be,to%20cooling%20after%20a%20competition
Trigo, P. (2010). Fisiopatología del ejercicio en el caballo de resistencia. [Tesis de doctorado, Universidad de Córdoba]. https://www.uco.es/cemede/wp-content/uploads/tesis-pablo-trigo1.pdf